Está en Guía turística de Ceuta > Baños árabes de Ceuta

Baños árabes de Ceuta

Los Baños árabes de Ceuta datados en los siglos XII-XIII d. C. están compuestos por cuatro estancias, paralelas dos a dos, que en conjunto presentan una forma sensiblemente rectangular, con sus lados mayores orientados en dirección norte-sur.

Están situados en la zona de la Almina en el límite septentrional de uno de los arrabales de la medina islámica, en el llamado por Al Bakri (S. XI) «arrabal de los tres baños».

Fueron descubiertos casualmente, a principios de la década de los setenta del siglo pasado, cuando al derribar unas viviendas quedaron visibles una serie de bóvedas que el arqueólogo Carlos Posac Mon identificó como vestigios de un baño medieval salvándolos del derribo. Tras su restauración, dirigida por el arquitecto J. Arnáiz Seco, se inauguran el año 2006. Han sido declarados Bien de Interés Cultural (BIC).

CRONOLOGÍA

Se puede distinguir en su construcción dos momentos:

Para su construcción se rebajó parcialmente una ladera dispuesta en sentido norte-sur, para que el edificio quedase parcialmente encajado en el firme, disposición idónea para evitar al máximo las pérdidas de calor en el inmueble.

ESTANCIAS

El baño árabe o «hammam», desde el punto de vista funcional, consta de cuatro elementos consecutivos que suelen repetirse en la mayor parte de ellos. En primer lugar, se situaba el vestíbulo o «bayt al-maslaj», donde se situaban el vestuario y las letrinas. A continuación la sala fría o «bayt al-baryt», después la sala templada o «bayt al-wastani» y, por último, la sala caliente o «bayt al-sajun».

1. PATIO PORTICADO

La entrada se realiza desde un patio porticado con columnas, de aproximadamente 30 m2, conservado parcialmente y ubicado al este del conjunto. Bajo este patio fue construido un aljibe con capacidad para unos 100 m3.

El patio presentaba indicios de haber tenido varios suelos de lajas de pizarra y ladrillos superpuestos que corresponden a distintas reformas.
Las letrinas aparecen dispuestas bajo el lado meridional del pórtico que rodeaba el patio. Se documentó también en el patio un depósito de agua comunicado con otra fuente o pila situada en la sala fría.

2. SALA FRÍA

Se accede a la «sala fría» desde el patio por una puerta con arco de herradura. Se trata de una sala con planta rectangular (12'5 m2). En sus extremos norte y sur se ubican dos espacios delimitados por arquerías. Uno de estos espacios era ocupado por una pequeña fuente, alimentada por el depósito del patio. Desde ella una serie de canalizaciones distribuían el agua por el edificio. Cubierta por una bóveda de cañón, la fábrica está realizada, en su cuerpo original, por mampostería irregular de tamaño variado, ligada con mortero rico en cal, y encintados puntuales de ladrillo. En la bóveda se usan sillarejos de piedra conchífera para las claves de los arcos y se dispusieron luceras cuadrangulares para la iluminación del inmueble. Las paredes se revistieron con enfoscado de cal y ladrillo molido, con enlucido posterior.

En momentos del siglo XIV esta sala se amplió, en sentido oeste. A través de un arco de herradura geminado se accedía a un nuevo ámbito, cuyo suelo, dispuesto a cota superior con respecto al anterior, estaba probablemente realizado con mármol. Dentro de esta nueva sala se observa un espacio central, cubierto por bóveda de aristas, y dos espacios laterales o alhanías cuya techumbre se soluciona con bóvedas de medio cañón. Las luceras en esta sala son estrelladas.

3. SALA TEMPLADA

Desde la sala fría se accedía a la sala templada, a través de un vano cuyos restos apenas se han conservado. En la reciente rehabilitación, este acceso se ha recreado a través de un arco rebajado. De las dos alhanías que flanquearon la sala, apenas quedan restos.

La fábrica empleada en la construcción de este espacio es semejante a la del sector primigenio de la sala fría.

4. SALA CALIENTE

La sala caliente tiene una superficie aproximada de 25 m2. Presenta planta irregular, probablemente por el adosamiento o reutilización de muros preexistentes ubicados en el límite Norte del inmueble. Este tipo de estancias se caracterizan por presentar un suelo apoyado en una serie de pilares de ladrillos de 1,60 m de altura, destinados a facilitar la entrada de aire caliente desde el horno y la caldera con los que estaba comunicada. La temperatura del suelo se elevaba, y en general la de la sala, al continuar el aire su curso por una serie de tubos cerámicos insertos en las paredes tanto en sentido vertical como horizontal. Sobre el suelo de la sala caliente se arrojaría agua, que al evaporarse conformaría la atmósfera adecuada para este ámbito de los baños.

También han sido documentados otros espacios del baño indispensables para su funcionamiento (horno, caldera y leñera). Se trata de una serie de estancias adosadas a los baños, por el lado este, y en comunicación directa con la sala caliente. Se conservan restos de combustión y de parte de la estructura de ladrillo que tenía comunicación directa con el hipocaustum. Una pequeña estancia situada al sur del espacio de combustión, con acceso directo a la misma, se ha interpretado como probable lugar de almacén de combustible. A través de la leñera se accedía, desde el exterior, a la caldera, lo que permitía atender de forma independiente las tareas de mantenimiento del baño y de uso.


Baños árabes de Ceuta


SITUACIÓN

Paseo de la Marina, Plaza de la Paz
(frente a Parque Marítimo del Mediterráneo)

HORARIO VISITA

Invierno
(del 1 de octubre al 31 de mayo)
lunes cerrado
martes a viernes
de 11:30 a 13:30 y de 17:00 a 19:00
sábados, domingos y festivos
de 11:30 a 13:30

Verano
(del 1 de junio al 30 de septiembre)
lunes cerrado
martes a viernes
de 11:30 a 13:30 y de 18:30 a 20:30
sábados, domingos y festivos
de 11:30 a 13:30



Guía turística de Ceuta